LOS OJOS DE JULIA: SIMPLE + EFECTIVA = GENIAL

A veces me agarran crisis. Cuando veo una película como esta se me desdibujan todos los límites – y es que de tan simple, de tan ¿mala?, me encanta. No me importa que no busque innovar, que es lo que mayormente se le exige al “buen” arte, al arte “culto”.

Como película de suspenso logra su cometido con creces. Incluso logró que yo tenga pesadillas – lo cual no sucede seguido.

¿Cuál es el problema con una película que tiene clichés? No es pretenciosa, no intenta ser otra cosa, no tiene aires de grandeza. Es una película que apuesta al suspenso con las técnicas más clásicas y más utilizadas. Lo logra. ¿Está mal? No lo creo.

Permítanme contar más o menos la historia, cosa de no dejarlos tan en el aire. La película arranca con la muerte de una mujer ciega. Los espectadores vemos como esta mujer le habla a alguien que puede o no estar junto a ella. ¿Está loca? ¿Hay realmente alguien ahí? No se sabe. Hasta que sube al banquillo y se pone la soga al cuello. Le dice a su interlocutor que no va a hacerlo mientras él la esté mirando. Y él, que ahora, delante de nuestros ojos, toma forma de realidad.

Su hermana gemela, Julia, se da cuenta de que algo le pasó porque siente una asfixia ella misma. Al llegar junto a su marido a casa de Sara, tal el nombre de la otra, la encuentran colgada. Hay una nota de suicidio, con lo cual la policía cierra el caso de esa forma. Pero Julia – que sufre la misma enfermedad degenerativa de la vista que su hermana – irá hasta las últimas consecuencias para demostrar que su hermana fue asesinada.

No seguiré más porque, claro, implicaría revelar detalles innecesarios.

Sí puedo decir que esta es la clásica película que apuesta a los planos oscuros y a los flashes de luz, a las noches de tormenta, a la música climática, a los personajes en tensión por tal o cual motivo, a ese otro tipo de personajes que hablan en un tono de misterio y sabiduría ancestral (Créspulo, en este caso), a los red herrings y a toda una serie de arquetipos que nunca faltan en este género. Invita a ponerse en los zapatos de taco alto de la protagonista y a sufrir un ataque de nervios tras otro, es tensión constante. Y Belén Rueda se luce otra vez. En su doble personaje.

La he visto denostada en tantísimos blogs, páginas y demás por no apostar a innovación alguna en el género. Pero de igual manera no sé por qué se exigiría eso de todas las películas para considerarlas buenas. Yo creo que hace una muy buena utilización de esos recursos y surte el efecto que busca. En ese sentido creo que es una película excelente.

Es más: si se le pidiera que ponga en tela de juicio tal o cual cosa, podría decirse que el rol de la protagonista es innovador. La rubia no es aquí una ingenua y estúpida criatura. La protagonista es una mujer independiente y segura de sí misma. Está convencida de lo que le pasa, aunque todos – incluso su marido – le lleven la contra. Sigue adelante hasta el final aun cuando sus circunstancias son absolutamente adversas.

Para alguien que, como yo, disfrutó muchísimo de su antecesora (“El orfanato”), bien vale la pena darle la chance a esta segunda. No llega a ser tan buena como aquella, pero es una digna sucesora. Y ya estoy esperando a ver la próxima de este equipo de producción: “El cuerpo”.

Les doy mi aplauso de antemano a todas. Me encanta esta clase de cine, que no se da aires de nada e intenta contar una historia bastante compleja y más que interesante. Cine cuatro estrellas, aunque esa es una valoración subjetiva. Como todas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BBC’S 1999 VERSION OF CHARLES DICKENS’ ‘DAVID COPPERFIELD:” CHILDISHLY CHARMING, DICKENSLY POWERFUL

TITANIC: AN OCEAN OF MEMORIES OF AN UNSINKABLE FILM

“THE BEST EXOTIC MARIGOLD HOTEL:” INDIAN SPRING IN THE AUTUMN OF LIFE