“THE WALKING DEAD”: EVOCANDO Y REVOCANDO EL GÉNERO ZOMBIE
___________________
Por Federico M. Bones
Un éxito que ya lleva dos temporadas
La serie “The Walking Dead”, emitida por Fox, acaba de finalizar su segunda temporada. Al igual que la primera, nos dejó en vilo y con ganas de más zombies. El producto tuvo, en ambas temporadas, amplia aceptación por parte del público. Partiendo de ese éxito, han decidido emitir una tercera temporada dentro de unos meses. Ahora bien, ¿es esta serie sólo un producto más de la industria? ¿O tiene realmente elementos de un programa que vale la pena mirar?
El punto de partida
![]() |
George A. Romero |
El género zombie no es nada nuevo. Ya incursionó en el mismo el genial George A. Romero, dedicando casi toda su carrera fílmica a películas con esta temática y dándo esplendor a un género apenas tratado por el cine – intuyo que por la poca técnica en cuanto a efectos visuales o, por qué no, por lo chocante que podía resultar el tema.
Las películas sobre zombies de Romero se circunscriben, creo yo, al terror y al misterio. Al proponer la idea de que los muertos podían resucitar y comerse a los vivos genera algo de incomodidad, que intuyo rebelde para su época. Si bien hoy cuestiones como el maquillaje las vuelven poco creíbles, no debo dejar de reconocer que habrán asustado a más de uno.

El astuto Paul W. S. Anderson retomó esta saga y la adaptó al cine, aportando una nueva visión sobre el género. Ya no se apuesta tanto al terror sino a la espectacularidad de la ciencia ficción – que es claramente parte de los videojuegos también. Otro aporte significativo de Anderson, también partiendo del videojuego, fue darle un marco narrativo más realista a la historia: en las anteriores los zombies aparecían porque sí o, cuanto mucho, por la radiación de un meteorito. Ahora los zombies son producto de la experimentación genética de una gran compañía farmacéutica, cuya sede central de experimentación libera el “virus T” y desata una epidemia.
Luego de este recorrido rápido, y seguramente incompleto, del género y sus puntos más significativos, quiero meterme de lleno en la serie que nos incumbe. La misma, como debe ser, involucra elementos de todo lo anterior y le da un nuevo giro al género que la hace única.
¿Qué hay de nuevo?
Esta serie es, a mi juicio, altamente innovadora en varios aspectos.
Primero y principal, es la primera vez que el formato zombie toma la pantalla chica en formato de serie en un canal de alcance masivo. Si bien no es la primera vez que se realiza una serie sobre zombies (ver “Dead set”, serie británica, y el intento fallido de “Babylon Fields”), esta es la primera en salir al aire en el denominado “primetime” y a nivel casi mundial.
Otra de las adiciones que contribuye “The Walking Dead” al género es el elemento del drama. En la primera temporada había más enfoque en la acción, los tiros, la sangre. Pero también había una gran dosis de dramatismo. Al posicionarnos al nivel de conocimiento del personaje principal (que descubre el desastre luego de despertarse de un coma), descubríamos el mundo junto con él y experimentábamos la misma incertidumbre, el mismo asco por esos seres en distintos grados de putrefacción, la duda del “qué pasa acá” que experimentaba el personaje.
Además, y esto se acentúa en esta segunda temporada, se nos muestra la decadencia psicológica que van sufriendo algunos de los personajes en una situación tan extrema como esa. Todo va siendo cada vez menos importante y quedando relegado al instinto básico por sobrevivir. Es una especie de involución de la raza humana: se reduce todo al concepto clave de Darwin.
Y no queda todo ahí. Un buen producto zombie no puede tener la frutilla del postre si no presenta nuevas formas para que sus personajes mueran. Si bien no puedo fingir que he visto todas las series y películas zombie habidas y por haber, creo que esta tiene un punto a favor en este aspecto también. (Ojo que ahora puede haber spoilers ;D).
En la primera temporada hubo una zombie que nos dejó atónitos a todos y dio que hablar: esa zombie cuya mitad inferior fue arrancada y deglutida por otros zombies cuando aún era humana, obligándola así a una vida reptil. Si es que los zombies sufren, de seguro esta pobre zombie lo hace: de hecho pareciera que implora ayuda – aunque todo buen seguidor del género sabe que en realidad lo que quiere es masticar al que se le acerque. Así uno (quizás al igual que el personaje principal, que es quien la ve) tiene sentimientos encontrados para con la pobre, y ya sea por lástima o por obligación concluye que lo mejor es pegarle un tiro en la cabeza.
En la segunda temporada la muerte que más me impactó en lo personal fue la del viejo y querido Dale. Primero y principal porque, como dije, nunca antes había visto que un zombie matara destripando. Segundo porque nunca valoré al personaje, siempre lo di por sentado – y cuando murió me di cuenta de lo que en realidad valía. Y tercero porque su muerte significó un nuevo inicio para el grupo que estaba con la moral y los valores por el piso.
Por último los personajes de esta serie son más reales que los de otros productos. La serie muestra las miserias y los valores humanos sin elegir a un superhéroe estilo Alice, de “Resident Evil”. Acá nadie tiene poderes especiales y todos tienen la misma posibilidad de morir. Con esto no quiero decir que una sea mejor que otra, simplemente son distintos géneros: la ciencia-ficción de “Resident Evil” no está presente en “The Walking Dead”.
¿Entonces?
En conclusión, puedo decir que recomiendo enfáticamente la serie. Por supuesto que no a todo el mundo va a gustarle. Si a alguien le desagrada el género de por sí, entonces esta serie no es para esa persona porque hay una gran dosis de carne (y carne podrida), sangre, intestinos y demás fragmentos de ser humano.
Pero para todos aquellos que nos arrastramos hasta el cine o adelante del televisor para ver cosas dentro de este marco y quedamos como autómatas sedientos de más y más zombies, esta serie no debe pasar desapercibida. El género zombie, según Frank Darabont (creador de la serie), se basa como fenómeno sociológico en que hay algo en la conciencia humana actual que nos indica que al ritmo en que nos movemos, nos dirigimos hacia una muerte inminente como sociedad.[i] Y me permito desarrollar esta idea. Tal vez somos como zombies a la que los medios de comunicación y las grandes compañías bombardean y termina “infectando” y dejando medio idiotas y sin la capacidad de pensar. Cuando uno se infecta, muerde a otro, esos dos muerden a otros dos, y así se esparce el “virus”. Me permito terminar diciendo que, si bien se genera una atmósfera de desesperanza, no todo está perdido. Las cosas siguen igual hasta que alguien se decide a hacer algo.
[i] “Comic-Con interview: Frank Darabont on AMC’s ‘The Walking Dead,’” por Alan Sepinwall para sitio web de Entretenimiento HitFix. Visitado por última vez el 23 de marzo de 2012 http://www.hitfix.com/blogs/whats-alan-watching/posts/comic-con-interview-frank-darabont-on-amc-s-the-walking-dead
Ninguna de las imagenes incluidas me pertenece. Son incluidas sólo a modo ilustrativo y sin interés comercial ni financiero de ningún tipo.
Buenisimo Fede....
ResponderEliminarCabe destacar la alta producción que tiene la serie tb, yo he visto los detras de escenas y el laburo que tienen es impresionante. Uno de los zombies mas increíbles fue la zombie de los ojos grandes!
La zombie de medio cuerpo fue espectacular, ademas porque dsp su historia fue desarrollada en una mini serie y te da mucha mas pena =(
Con respecto a la Muerte de Dale, estuvo buena porque es diferente, te das cuenta que hacen lo que sea por comerte, es impactante..pero te olvidaste de Sophia, otra de las muertes mas feas, no por el como murió (porque en ese caso ya todos morían así) pero sino por la esperanza que tenia el publico, todos los episodios dedicados a la búsqueda, y tal vez si pensando que capaz era zombie pero nunca imaginar que estaba en el granero de al lado.
En fin, yo la verdad nunca mire nada de zombies (excepto zombieland por actúa Emma Stone), y esta serie me atrapo, esta bueno que tenga una dosis de acción con muertes y suspenso, que te ponga los nervios de punta y a su vez ese lado dramático que te muestra las acciones del ser humano ante un apocalipsis, en este caso de la mano de los walkers.