AMERICAN HORROR STORY

American Horror Story, serie creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk para la cadena televisiva Fox (más específicamente su rama para adultos FX), se estrenó la semana pasada en nuestro país (8 de noviembre de 2011, para la posteridad.) Amante del (o los) género(s) suspenso/misterio/terror, que se entrelazan cada vez más entre sí según pasan los años, decidí mirarla y ver que resultado daba. Mi veredicto habiendo visto sólo dos capítulos es: una muy buena serie, que -al mejor estilo Hollywood- apuesta más a la forma y la estética que al contenido, pero que entretiene, inquieta y siempre deja al espectador con ganas de más.

La historia
En los dos capítulos hasta ahora emitidos en nuestro país (y supongo que en los subsiguientes será así también; no pidáis que mire los otros porque me encantan la angustia y la ansiedad pre-estreno y su posterior satisfacción), se nos muestran escenas sucedidas años atrás. Sin entrar en detalles de lo que pasa en cada capítulo, podemos ver una casa de atmósfera cuanto menos inquietante en la que suceden diferentes crímenes, cuya naturaleza abarca lo sobrenatural y lo meramente humano, con todo lo que hay en medio de esos extremos. Realizada la travesura (que –repito: hasta donde vi- no se sabe si queda impune o se paga), los créditos de inicio y un “today” nos devuelven de una patada al presente. En el primer capítulo, la familia Harmon se muda a una casa que, curiosamente, resulta muy familiar al ojo del espectador. Luego de que el matrimonio sufriera serios problemas que los dejaron al borde de la ruptura, deciden cambiar de ambiente y de vida junto a su hija para tratar de que resurja el amor y el bienestar entre ellos. Al llegar aparece una serie de extraños personajes que inevitablemente se relacionaran con la familia principal, tal como sucede en toda mudanza. Ya en el mismísimo primer capítulo, la familia es atosigada por sucesos que parecen volver del pasado para interrumpir la tranquilidad pretendida.

Los personajes
La serie cuenta con un corpus de personajes permanente, que seguramente van a durar unos cuantos capítulos – hasta me animaría a decir toda la temporada. También en cada capítulo aparecen personajes que, inevitablemente, tienen que morir degollados, partidos al medio o (me aventuro un poco, ¿por qué no?) comidos por algún bicho feo. Digo inevitablemente porque: 1º) es una serie de terror/suspenso, y Hollywood no concibe terror/suspenso sin muerte. 2º) siempre tiene que haber actores con participaciones más cortas y baratas. Como estos no tienen un desarrollo temporal, no se pueden analizar con detenimiento. Por eso me dedico a los más importantes, que son:
(Guarda que puede haber arruina-tuttis)

Ben HarmonEs la parte masculina de una familia de tres personas, psiquiatra de profesión. “La casa” va a usar su abstinencia sexual (impuesta por la mujer) para tratar de que no se reconcilie con ella, poniéndole mil “manzanas” tratando de que él muerda y se quede sin el pan y sin la torta (si mi simbología te dio hambre, jodete.)

Vivien HarmonLa mujer de Ben, esposa amorosa pero ninguna estúpida. Luego de sufrir un aborto inesperado, su matrimonio entra en crisis y cierto día encuentra a su marido haciendo el amor con una pibita mucho más joven. ¡Agarrate Catalina! Se arma una hecatombe de película. Mejor dejo el sensacionalismo de lado, porque no es tan así: la serie no tendría sentido en ese caso. La mujer trata de entender a su marido, y por eso se mudan. Trata de perdonarlo pero le cuesta, y no se entrega sexualmente a él (¿Orgullo femenino? ¿Dignidad feminista? ¿Traumas?)

Violet Harmon
El (conocido) personaje de la perdedora que no encaja en ningún grupo de la escuela. En Violet podemos ver el posible final de Brittany S. Pearce si no hubiera entrado en el club Glee. Claro, la chica de esta serie no encontró la salvación en la música. Su vida es lo menos, totalmente deprimente. “La casa” va a tratar de hacerla caer a lo más bajo de la naturaleza humana para que pueda obtener un poco de ese placer (efímero) que todos andamos buscando.

Constance, la vecina sin apellido
Aparece luego de su hija. Se presenta contando su historia, algo que ningún vecino en sus cabales haría, ¿o sí? El papel es interpretado por la super-hollywoodense Jessica Lange. Es LA actriz para el personaje, porque Constance es una actriz que apostaba a su belleza física para tener éxito. Qué mejor que una mujer llena de cirugías faciales, ¿no? Además las cirugías le permiten ser cruel sin que se le mueva un músculo, lo cual es fabuloso. Puedo sonar irónico, pero de verdad siento que Jessica encaja a la perfección en ese personaje. Es uno de los personajes que conocemos a través de lo que ella misma nos cuenta, así que habrá que esperar y ver cuál es su verdadero yo.

Adelaide
Es “la mongoloide,” en las palabras de su madre (Constance.) Tiene una obsesión con la casa maldita, siempre encuentra una manera de inmiscuirse y erizarle los pelos de la nuca a los Harmon, especialmente a Vivien. Parece tener un sexto sentido (sí, podría ser una referencia a “Veo gente muerta”), una conexión especial con los espíritus que habitan la casa. Es un personaje muy interesante en mi opinión, aunque también está un poco trillado. Es, en cierta forma, la hija que fue engendrada por razones equivocadas y, en consecuencia, tiene una especie de maldición que sobrellevar. Veremos si tiene el poder de convertir esa maldición en algo bueno.

Tate Langdon
Otro tarado. Pobrecito. Según él mismo es el hijo de “una chupavergas” y de un padre abandonador de hijos. Entra en la historia como paciente de Ben, y se relaciona psico-sentimentalmente con Violet. Tiene una patología psiquiátrica muy seria, a tal punto que (creo yo) puede caer bajo la etiqueta de “endemoniado.”

Larry Harvey
De los personajes que aparecen siempre, es el que menos lo hace. También cuenta su propia historia, así que no se sabe bien de qué la juega. Aparentemente quiere ayudar, pero deja muchas dudas en cada una de sus apariciones.

Moira O’Hara
En la versión arcaica y la versión sexy (ojo: arcaico y sexy son antónimos circunstanciales, en otras series se pueden combinar.) La versión arcaica, más sencillamente “la vieja,” se presenta a Vivien como el ama de llaves de toda la vida, cosa de que la contraten. La versión sexy es la que aparece ante los ojos de Ben, tratando de seducirlo y hacerle morder el anzuelo.

A modo de conclusión de sección, permítaseme decir que las actuaciones en general son estándar. No hay nadie que sobresalga por sus dotes dramáticas, aunque tampoco se puede decir que sean malas actuaciones. Son, en una escala cinematográfica, 3 estrellas de 5. Sí digo, y repito, que me encanta Jessica Lange. Si bien no es una actriz fabulosa, el papel le sienta a la perfección y le permite lucirse en su máximo esplendor.

La fórmula (buena propuesta)
La producción de la serie es impecable. Como ya dije, en lo que es estilo, visual, estética, forma los realizadores no se han guardado nada. Todo lo que puede tener la historia de repetida, se salva en lo que es contenido. Con esto no quiero decir que la serie sea mala: muy por el contrario. Si no me gustara no hubiera escrito la crítica directamente. Lo que quiero decir es que es una serie así, y punto. Ya sabemos cómo hacen cine los estadounidenses (o la mayoría al menos.) Es una serie sensacionalista, opulenta, con sangre a baldes, hachas, cuchillos y bates de baseball.

No puedo dejar de notarle una marcada similitud (tanto en historia como en estética) al musical de 1975 “The Rocky Horror Picture Show.” En esta película, una pareja sufre un desperfecto automovilístico en una zona despoblada y tienen que pedir ayuda en una casa muy fuera de lo común. Allí van a encontrar monstruos, transexuales, sexo, música y más. Es así que noto un paralelismo con la historia que nos compete: una pareja realizando un viaje (real en TRHPS, metafórico en AHS); el desperfecto técnico que los hace parar ese viaje; la intromisión de una casa rara y personajes inusuales y pintorescos. Ahora bien, lo que más me llama la atención es lo siguiente: los tres ingredientes principales de American Horror Story son, bajo mi punto de vista desde la primera vez que lo vi, el sexo, el terror y la locura. Ya desde el poster se nos muestra eso: Lo inquietante de un monstruo a punto de penetrar a una mujer embarazada en lo que parece ser la habitación de un manicomio. ¿Qué tiene en común con la otra película? Ok. ¿Estás bien sentado? La traducción propuesta por IMDb para “The Rocky Horror Picture Show” es “Orgía de horror y locura.” Wow!! En ambas tenemos a las mucamas con sus típicas polleras cortitas que insinúan un portaligas debajo y sugerentes escenas eróticas rozando lo pornográfico en diferentes grados. Pero esto no queda ahí. Si nos remontamos a lo que han hecho Murphy y Falchuk, vemos que en la serie Glee (previa a esta) le dedicaron un capítulo a esta película. Conclusión: les encanta esa película y quisieron volver a contar la historia con un cambio de género radical y pequeñas modificaciones narrativas. No han hecho plagio, no han hecho nada que no deban. El resultado es una historia completamente nueva, que sin embargo remite a la de 1975.

No quiero olvidarme de mencionar los atributos gay que tiene la serie, que estoy seguro son sugerencia de Murphy. Hay desnudos masculinos de un señor (muy) bien conservado, obvio. Ya hemos visto esto en Nip/Tuck. Hay una extraña y perturbadora criatura vestida íntegramente en cuero; le falta el látigo y las esposas para ser el símbolo gay que todos conocemos. La serie es irreverente y hasta un poco cruel, elementos del espíritu gay por excelencia. Tiene bastante de humor negro, que en un principio choca pero que con el transcurso del tiempo termina seduciendo.

Mención aparte merece la musicalización: ideal. En esto también se destacan los realizadores: conocen mucho de música y saben elegir qué canciones o melodías elegir para transmitir la atmósfera de la serie en general. En el caso de American Horror Story, la música en general es inquietante. Pocas veces me ha pasado escuchar composiciones que me hicieran sentir incómodo, al punto de tener que acomodarme disimuladamente en la silla.



¿Qué esperar de la serie?
- No es una serie para mojigatos: cabecita bien abierta por favor.
- No es increíblemente profunda, aunque sí trata los diferentes problemas que afectan a la gente del siglo XXI (a saber: falta de estabilidad matrimonial, problemas escolares de los adolescentes, drogadicción y otros) desde la perspectiva del terror, atribuyendo una exacerbación de dichos problemas a agentes sobrenaturales.
- Apela a los sentidos más que a la razón, si bien la intriga de quienes son en realidad los personajes macabros que rondan la casa nos hace imaginar diferentes historias.
- Tiene elementos paradójicos e irónicos (un psiquiatra que no puede controlar sus impulsos, una ex actriz bellísima que tiene una hija imperfecta.)
- Aparte de las películas de trasfondo que ya he nombrado, remite también a “El resplandor” (The Shining; 1980.) Si no la vieron no lean: El hombre de familia que puede llegar a destruirla, ya sea por su propia locura o por influencia de seres del más alla. Además, en AHS tenemos la versión masculina de las gemelitas de la película de 1980.Es una serie que se disfruta y te deja esperando por más. Es otro logro de una de las duplas éxito de la cadena Fox. Probablemente si no sos amante del estilo Hollywood te parezca una porquería. Pero como yo no tengo reparos excluyentes para con el mismo, la serie me parece una muestra impecable de este tipo de producciones. Chapeau bas!


------------------------------------

Ninguna de las fotografías publicadas ni los logos correspondientes me pertenece, como así tampoco el video insertado, la música del mismo, la letra de la canción ni la foto que acompaña a la misma. Los mismos fueron incluídos con el propósito de mostrar diferentes elementos característicos de la serie.


Otros sitios de interés:

Sitio oficial de la serie (Inglés)
Artículo de Wikipedia (Inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

BBC’S 1999 VERSION OF CHARLES DICKENS’ ‘DAVID COPPERFIELD:” CHILDISHLY CHARMING, DICKENSLY POWERFUL

TITANIC: AN OCEAN OF MEMORIES OF AN UNSINKABLE FILM

“THE BEST EXOTIC MARIGOLD HOTEL:” INDIAN SPRING IN THE AUTUMN OF LIFE